
“Más que difícil, cumpir tus sueños, es dedicarte mucho a lo que quieres”
Alejandro Aguilera
Mi nombre es Alejandro Aguilera, soy de Ecatepec, Estado de México.
Estudié Biología en la UNAM y realicé mi tesis en el Instituto de Fisiología Celular, donde descubrí que una de mis grandes pasiones era conocer más sobre el comportamiento de las células madre, la regeneración del tejido y el desarrollo de los embriones.
Siempre supe que para el posgrado debería ir a otro país a conocer cómo era la ciencia en otras naciones. Deseaba hacer “ciencia de frontera” es decir, investigaciones que se desarrollan en las fronteras del conocimiento.
Decidí buscar una beca para hacer mis sueños realidad y, afortunadamente, encontré el “Weizmann Institute of Science”, en Israel.
Para mi fortuna mi asesor de maestría y doctorado me aceptó en el proyecto de investigación, por lo que hice lo pertinente: trámites, estudios y proyectos, que resultaron en el otorgamiento de la beca para continuar mis estudios en el área de medicina regenerativa.

Cinco años después estoy haciendo el doctorado en Ciencias Biológicas y trabajo en la rama de la embriología, específicamente en el desarrollo de un embrión de ratón.
Para ello creé una forma en la que el embrión pueda crecer fuera del útero, para estudiar estudiar con más detalle el desarrollo de los órganos del feto. Te preguntaras: ¿Por qué hacemos esto?
Recordemos que los mamíferos se desarrollan dentro de la madre y esto impide el estudio a profundidad de las celulas para encontrar el origen de las enfermedades genéticas, malformaciones congénitas o encontrar la razon de los abortos espontáneos.
Teniendo esto podremos recrear este proceso y en teoría, generar órganos nuevos para realizar trasplantes.
Falta mucho por descubrir y aún más por experimentar, para que mi investigación se pueda reproducir en humanos, pero lo que estoy haciendo es el principio de nuevos avances biológicos, genéticos y medicinales.


